Corte Constitucional bajo presión: el futuro de tres polémicas leyes en juego

En Ecuador, el precio de las gasolinas Extra y Ecopaís subió a USD 2,75 por galón desde agosto de 2025, mientras que la gasolina Súper se fijó en USD 3,57. El ajuste responde al sistema de estabilización de precios que regula las variaciones según el valor internacional del petróleo WTI.

La Corte Constitucional de Ecuador se encuentra en el centro de una intensa batalla jurídica y política. Diecisiete artículos pertenecientes a tres controvertidas leyes han sido suspendidos provisionalmente, mientras crece la tensión por las presiones del Gobierno de Daniel Noboa y de múltiples organizaciones sociales que esperan un fallo definitivo.

Tras esta decisión, el presidente Daniel Noboa convocó a una movilización nacional para el próximo 12 de agosto en Quito, frente a la sede de la Corte. Esta cita llega apenas cinco días después de que 30 organizaciones movilizaran a cientos de personas para respaldar la independencia del alto tribunal.

El origen del conflicto

El proceso arrancó el 4 de agosto de 2025, cuando dos tribunales admitieron demandas de inconstitucionalidad contra la Ley de Inteligencia, la Ley de Solidaridad Nacional y la Ley de Integridad Pública. Desde esa fecha, Presidencia, Asamblea y Procuraduría tienen 15 días para responder, plazo que culminará a finales de agosto.

En un comunicado, la Corte defendió la medida cautelar, asegurando que las normas podrían vulnerar derechos fundamentales.

Un fallo que podría tardar… o no

El constitucionalista Emilio Suárez advirtió que este tipo de procesos suelen tardar años en resolverse, pero reconoció que, debido a la presión social y la relevancia nacional, la sentencia podría llegar en menos de seis meses e incluso antes de finalizar 2025.

Por ahora, siguen suspendidos artículos clave que regulan conflicto armado interno, indultos diferidos, acceso a comunicaciones sin orden judicial y transformación de cooperativas en bancos, entre otros puntos delicados.

Los próximos pasos en la Corte

  1. Audiencias públicas
    Aunque no son obligatorias, todo indica que la Corte las convocará. El juez José Luis Terán Suárez ya citó una audiencia telemática para el 18 de agosto, enfocada en la Ley de Integridad Pública. Allí se debatirán temas como la emergencia judicial, el juzgamiento de menores en delitos graves y el cierre de instituciones.
  2. Acumulación de demandas
    Con más de 30 demandas presentadas y nueve nuevas admitidas solo en los últimos días, la Corte emitirá una sola sentencia por cada ley. Entre los demandantes hay sindicatos, partidos políticos como Unidad Popular y ciudadanos.
  3. Proyecto de sentencia y votación
    Los jueces ponentes elaborarán sus borradores, que deberán ser aprobados con mínimo cinco votos del Pleno.
  4. Posibles desenlaces
    • Declarar inconstitucional toda la ley.
    • Anular solo algunos artículos.
    • Archivar la demanda.

En cualquier escenario, el fallo será definitivo y no podrá ser apelado.

La tensión sigue aumentando. En las próximas semanas, Ecuador podría presenciar uno de los fallos más importantes y polémicos de la década.

In the news
Ver más noticias