Consulta popular 2025: movimientos afinan estrategias y dividen posturas rumbo a una campaña decisiva en Ecuador

La consulta popular 2025 arranca el 1 de noviembre con posturas divididas: Creo y Amigo apoyarán el Sí, mientras sindicatos y colectivos impulsan el No. Sociedad Patriótica promoverá ambas opciones en una campaña que combina acción digital y territorial.

El 1 de noviembre comenzará oficialmente la campaña electoral por la consulta popular 2025, un proceso que ya marca un nuevo capítulo en la pugna política del país. Más de una docena de organizaciones han sido inscritas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para promover sus posturas, con estrategias que combinan lo digital y lo territorial.

El movimiento Creo, encabezado por Eitel Zambrano, liderará una campaña por el Sí en las cuatro preguntas. Su estructura de comunicación se dividirá entre mensajes en redes sociales y presencia en territorio, con el respaldo de sus dirigentes locales.

“Eso va apalancando con los líderes de la localidad, utilizando medios locales para replicar el mensaje nacional”, explicó Zambrano.

De igual manera, agrupaciones como el Movimiento Amigo y la Confederación de Pueblos Amaru respaldarán el , aunque de forma independiente y con sus propios equipos de comunicación.

En el otro frente, sindicatos y movimientos sociales como la UGTE, la UNE y el FUT, junto a la Conaie, Unidad Popular y Pachakutik, impulsarán una campaña por el No. Su enfoque será informativo y pedagógico, buscando —según dicen— que la ciudadanía comprenda las implicaciones reales de cada pregunta.

“Queremos que el pueblo entienda el contenido, pero esta consulta no soluciona los problemas estructurales del país”, señaló Edwin Bedoya, presidente del FUT.

Entre ambas posturas, surge una tercera opción. El movimiento Sociedad Patriótica anunció que apoyará tanto el Sí como el No, dependiendo de los temas. Promoverán el en las preguntas relacionadas con bases militares y la Asamblea Constituyente, pero votarán No en las de reducción de asambleístas y financiamiento estatal a organizaciones políticas.

“El mensaje es centralizado, pero la ejecución también, porque ponen poquísimos días. Todo está diseñado a favor del presidente de la República”, expresó un portavoz del movimiento.

Su estrategia se basará principalmente en campañas digitales y acciones en provincias, con presencia adicional en medios de comunicación tradicionales. No obstante, los representantes de la agrupación cuestionan los límites presupuestarios establecidos por el CNE, señalando que en algunas preguntas el monto máximo de inversión “no supera los USD 10.000 por organización”.

Con posiciones divididas, estrategias dispares y un cronograma ajustado, la campaña por la consulta popular 2025 se perfila como una de las más intensas y estratégicas de los últimos años, con cada bloque apostando por ganar la narrativa en redes, calles y urnas.

In the news
Ver más noticias