Los nuevos aranceles de EE. UU. podrían convertirse en una oportunidad estratégica para ciertos productos ecuatorianos. El camarón, que generó USD 1 546 millones en exportaciones en 2024, ahora enfrenta un 10 % de arancel, pero sigue en mejor posición que sus competidores: India (26 %), Indonesia (32 %), Vietnam (46 %) y Tailandia (36 %).
Aunque el sector exportador reconoce que Ecuador tiene una ventaja, también teme que el aumento de costos pueda reducir el consumo en EE. UU..
El mismo escenario se repite con el cacao. Aunque los exportadores están preocupados, Ecuador sigue en mejor situación frente a Costa de Marfil, que ahora enfrenta un 21 % de arancel, mientras que la competencia con Perú y Ghana se mantiene equilibrada con el mismo 10 %.
“El análisis no es tan lineal, si es tan favorable o no están favorable; podemos tener una reacción quizás negativa, dependiendo del aumento de los precios en los consumidores de chocolate y eso impactaría en la demanda no solo para Ecuador, sino también para los países que producimos cacao en el mundo”.
Iván Ontaneda, presidente de la Asociación de Exportadores de cacao
El sector exportador señala que el brócoli ecuatoriano también mantiene una ventaja competitiva frente a sus rivales. En el caso del atún y los productos pesqueros, Ecuador se encuentra en una posición más favorable que sus competidores, ya que Tailandia enfrenta un arancel del 36 % y Vietnam del 46 %.
A pesar de este escenario, los exportadores resaltan la urgente necesidad de diálogo con EE. UU. para garantizar la estabilidad del comercio y minimizar posibles afectaciones a largo plazo.
¿Cómo afectan los nuevos aranceles a las exportaciones de flores y banano de Ecuador?
Dos sectores exportadores se encuentran en una situación favorable para seguir enviando sus productos a Estados Unidos a pesar de la guerra arancelaria originada por ese país.
Uno de esos sectores es el banano ecuatoriano, que hasta el sábado pasado ingresaba sin aranceles a Estados Unidos, pero ahora deberá pagar un impuesto del 10 %. Según el gremio exportador, este recargo no les afecta significativamente, ya que países competidores como Colombia, Perú, Costa Rica y Guatemala también enfrentan el mismo porcentaje.
La única incertidumbre radica en si el mercado estadounidense comenzará a comprar banano mexicano, que actualmente no tiene aranceles en ese país.
Estados Unidos es el tercer mercado para el banano ecuatoriano, con 43 millones de cajas exportadas el año pasado, lo que representó USD 512 millones.
En cuanto a las flores, que ya enfrentaban un 6,8 % de arancel, desde el sábado deben sumar una sobretasa del 10 % para seguir ingresando a Estados Unidos. El principal competidor es Colombia, que también tiene el mismo arancel, pero el gremio ecuatoriano se muestra optimista, considerando que no es una desventaja significativa.
Cada año, Ecuador exporta USD 500 millones en flores a Estados Unidos, pagando USD 80 millones en impuestos. Sin embargo, con la nueva medida arancelaria de Trump, esa cifra podría aumentar a hasta USD 170 millones, aunque aún no se ha definido quién asumirá estos costos adicionales. Los exportadores esperan que la decisión técnica que tomen en conjunto con el gobierno beneficie a toda la cadena productiva.