Los ecuatorianos reciben un nuevo golpe a su bolsillo. Desde este 12 de septiembre de 2025, las gasolinas Extra y Ecopaís se venden a USD 2,87 por galón, tras un incremento de USD 0,13 que marca el cuarto aumento consecutivo en apenas cuatro meses.
La noticia fue confirmada por Oswaldo Erazo, secretario de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe), quien advirtió que la tendencia alcista continuará mientras se mantenga la nueva fórmula de cálculo impuesta por el Decreto Ejecutivo 83, firmado por el presidente Daniel Noboa Azín.
Una fórmula que enciende la polémica
El nuevo sistema para fijar los precios de los combustibles incluye una variable adicional: el costo real de importación, lo que automáticamente eleva el valor final al consumidor. A esto se suma una rentabilidad mínima garantizada del 10,78% para las importadoras de combustible, un ajuste que, según expertos, asegura negocio para las empresas pero vacía más rápido los bolsillos de la ciudadanía.
De acuerdo con la Camddepe, esta medida permitirá al Gobierno Nacional recaudar cerca de USD 404 millones adicionales hasta diciembre de 2026, lo que ha despertado críticas entre sectores sociales que consideran que la población está pagando el costo de la “eficiencia fiscal”.
Indignación ciudadana
En las calles, conductores y transportistas ya sienten el peso del gasolinazo. Algunos aseguran que el alza repercutirá en toda la cadena de precios: alimentos, transporte público y servicios básicos.
“Hoy sube la gasolina, mañana sube el pan. Siempre es la misma historia”, reclamó un ciudadano en una estación de servicio de Quito.
Subsidios bajo la lupa
Aunque el Gobierno insiste en que los subsidios no desaparecen, el sistema de bandas abre la puerta para que los precios suban de manera constante si el mercado internacional lo determina. Analistas señalan que, aunque el modelo busca “ordenar” las finanzas del Estado, en la práctica los ecuatorianos terminarán pagando más por cada galón.
Lea también: