Hijos de líder narco manejaban fortunas ocultas tras fachada legal en Colombia y Ecuador

Un juez ordenó la inmovilización de las cuentas de los hermanos Kerly y Carlos A.C., que suman más de USD 49 millones, y se activó una alerta roja de Interpol contra Roberto A.V.

A días de retomarse el juicio por delincuencia organizada contra 13 implicados, nuevos detalles sobre la estructura criminal de los Comandos de la Frontera salen a la luz. Esta red, encabezada por alias Gerente, operaba en Sucumbíos, Pichincha, Santo Domingo, Guayas y Orellana, coordinando envíos internacionales de droga hacia Centroamérica, EE.UU. y Europa.

Entre los procesados están sus hijos, Kerly y Carlos A.C., quienes sorprendieron a los investigadores por el volumen de dinero acumulado en sus cuentas bancarias: USD 48 millones y USD 922 mil, respectivamente. Además, Kerly figura como propietaria de 16 bienes, seis vehículos de alta gama, administradora de cuatro empresas y accionista de otras seis, muchas de ellas con actividades relacionadas con envíos y transportación aérea.

El propio alias Gerente acumula un patrimonio estimado en más de USD 16 mil millones, con 136 propiedades y varios vehículos de lujo registrados a su nombre. Pese a estar vinculado al proceso desde enero de 2025, no ha sido capturado. Su nombre aparece con difusión roja de Interpol, y fue visto en fotografías llegando en vuelos comerciales al país. Incluso, se registró un viaje con su hija a Dubái en 2023.

Roberto Carlos Álvarez Vera Alias El Gerente

Otros miembros de la red también figuran con sumas millonarias. Alias Chavalo, arrestado en una narcofiesta en Manabí, posee USD 1,8 millones. Aldair R.C. suma USD 1,5 millones, Henry C.J. tiene USD 1,2 millones y Josué M.C. acumula más de USD 7 millones. Todos ellos participaron en la creación de un esquema complejo de lavado de dinero, utilizando paraísos fiscales, inversiones inmobiliarias y transferencias camufladas.

La Fiscalía también investiga la posible participación de jueces y abogados en intentos por liberar a los hermanos detenidos, lo que derivó en allanamientos y en la apertura del Caso Fachada.

Durante las diligencias también apareció el nombre de un policía que habría entregado información reservada a cambio de pagos encubiertos mediante cuentas de terceros. Aunque no se han revelado los montos exactos, la evidencia muestra un esquema de pagos encadenados para burlar controles financieros.

La red no solo movía dinero y drogas. También celebraba narcofiestas de alto perfil, como la organizada en mayo de 2024 en la vía a la Costa, donde fue visto alias Fede, cabecilla de Los Águilas. En estos eventos se movilizaban grandes cantidades de efectivo y armamento, bajo estricta seguridad.

Este proceso judicial marca un punto crítico en la lucha contra el crimen organizado transnacional, al desnudar la sofisticación con la que operan estas estructuras en el país, y su capacidad para infiltrar distintos niveles del poder económico y judicial.

Fuente: Ecuavisa

In the news
Ver más noticias